Rafiqui impulsa la primera planta de reciclaje de paneles solares y baterías de litio en México

24 de junio 2025

Rafiqui impulsa la primera planta de reciclaje de paneles solares y baterías de litio en México

La asociación que promueve la economía circular en el sector energético tiene previsto iniciar operaciones en Jalisco este mismo año 2025.

 

Rafiqui, una nueva asociación civil en México, está dando forma a un proyecto pionero en el país: la instalación de la primera planta de reciclaje especializada en paneles solares y baterías de litio.

Como parte de esta iniciativa está avanzando en la adquisición del primer equipamiento industrial para el tratamiento de residuos. “Estuvimos evaluando distintas máquinas de reciclaje porque queremos empezar ya”, anticipó Ximena Cantú, directora de Rafiqui.

El objetivo, según comentó la directora, es iniciar operaciones este mismo año 2025 enfocados inicialmente en paneles solares, con miras a lograr próximamente una capacidad de procesamiento de 1,000 toneladas anuales de residuos fotovoltaicos.

El proyecto reúne a más de 15 empresas del mercado, entre las que se cuentan fabricantes, distribuidores, generadores de gran escala e integradores de generación distribuida. “La finalidad es que cada una pueda contribuir desde su trinchera”, declaró Ximena Cantú.

Entre las socias fundadoras ya se encuentran Beetmann, Bright, Corey Solar, Ecopulse, Energía Real, Engie, Forefront Power, Greening Group, Grupo Apolo, LONGi Solar, Quartux, Skysense, Solarever, Solarfuel, Soles, Solfium, Tiga y TopEnergy.

“Queremos hacer el sector solar todavía más sostenible y poder demostrar que las alianzas son necesarias para avanzar”, señaló la portavoz de Rafiqui.

Jalisco es la entidad federativa elegida para instalar la planta. Esto responde tanto a criterios logísticos como de demanda. “Es un lugar céntrico y también con una gran capacidad instalada de energía solar”, aclaró la directora.

Un convenio firmado con la Secretaría de Desarrollo Energético Sustentable de  Jalisco (Sedes) refuerza el vínculo institucional del proyecto y le da soporte territorial. Este respaldo se vuelve relevante ante las proyecciones de residuos que enfrentará México en el corto y mediano plazo.

De acuerdo con los relevamientos de Rafiqui, para 2030 el país tendrá que gestionar unas 30,000 toneladas de residuos de paneles solares por pérdida temprana, adicional a las 6,500 toneladas que corresponden al final de vida útil esperado.

Considerando la demanda que podrá haber para reciclaje, la asociación espera prontamente ofrecer su servicio no sólo a empresas socias sino también a terceros, aunque priorizará a sus miembros. “La prioridad va a ser para los afiliados, en términos de costos y otros beneficios”, detalló Cantú, al tiempo que confirmó que aún están abiertos a sumar nuevas empresas entre sus miembros.

Más actores podrían verse atraídos por el potencial que guarda. El proceso de reciclaje que impulsarán podrá recuperar en el orden del 80% de los materiales constitutivos de un panel solar. La mayor proporción correspondería al vidrio (75%) y al aluminio (cerca del 10%), según explicó Cantú a Energía Estratégica.

El vidrio reciclado podrá ser reinsertado en procesos industriales de sectores como la vidrieras o cementeras. En el caso del aluminio, con empresas que reciclan el aluminio directamente.

Aunque el objetivo de fondo es que los materiales se reincorporen a la fabricación de nuevos paneles como parte de la economía circular, la directora reconoció que aún existen barreras para conseguirlo en estas etapas iniciales. “Todavía es un proceso que requiere un poco más de tiempo y análisis, por ello, en esta etapa estamos reutilizando paneles con vida útil para tener un impacto social en las comunidades que requieren electricidad”, indicó.

Los residuos que no logren ser valorizados completamente, y que representan hasta un 20% o menos del total del módulo, no se descartarán sin tratamiento. Se planea fundir los restos de celdas para su uso en procesos alternativos. “Ese porcentaje que queda, básicamente es polvo”, apuntó Cantú, quien afirmó que incluso esa fracción se destinará a cadenas de reciclaje complementarias.

Pronta a iniciar operaciones, la asociación ya dispone de un sitio web activo y canales de contacto abiertos para interesados tanto nacionales como internacionales que quieran encontrar un aliado en México para la gestión de residuos de paneles, y próximamente baterías de litio, que asegure la sostenibilidad de sus negocios a largo plazo.

 

 

 

FUENTE: ENERGIA ESTRATEGICA