Julio 2025 Almacenamiento de Energía: Un Elemento Fundamental en la Transición Energética de América Latina y el Caribe

Julio 2025  Almacenamiento de Energía: Un Elemento Fundamental en la Transición Energética de América Latina y el Caribe

Julio 2025
Almacenamiento de Energía: Un Elemento Fundamental en la Transición Energética de América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe se encuentran inmersos en un proceso acelerado de transformación de su matriz eléctrica, impulsado por la integración masiva de fuentes renovables no convencionales, principalmente eólica y solar. Estos recursos son abundantes y competitivos, ofreciendo un potencial energético extraordinario para la región; sin embargo, su naturaleza variable y dependiente del clima presenta desafíos significativos para asegurar un suministro estable y confiable.

En este contexto, el almacenamiento de energía emerge como una herramienta para facilitar esta transición energética. No solo actúa como respaldo técnico ante las fluctuaciones propias de las energías renovables, sino que también optimiza su aprovechamiento, mejora la resiliencia del sistema eléctrico y refuerza la seguridad energética.

Hoy, América Latina y el Caribe cuenta con una capacidad instalada cercana a los 2.5 GW; esto incluye 1.5 GW provenientes de sistemas BESS (Sistemas de Almacenamiento por Batería) y 1 GW atribuible al almacenamiento mediante bombeo hidráulico. Los sistemas BESS destacan debido a su modularidad, flexibilidad operativa y rápida reducción en costos. Por otra parte, aunque el bombeo hidráulico es muy eficiente, enfrenta limitaciones relacionadas con requisitos geográficos específicos, así como altos costos iniciales.

Chile, Brasil y México, junto a otros países de la región, lideran la adopción de estas soluciones gracias a políticas y marcos regulatorios que generan condiciones favorables para su desarrollo; mientras que otros países dentro de la región enfrentan barreras normativas y financieras que no permiten una mayor penetración de esta tecnología. Para superar estos obstáculos, será necesario establecer directrices claras que valoren estratégicamente el rol esencial del alamcenamiento en los sistemaseléctricos, así como desarrollar mecanismos financieros innovadores, fortalecer capacidades locales, establecer alianzas público-privadas y, además, promover soluciones distribuidas y microrredes, especialmente en áreas rurales e insulares.

Dada la diversidad existente entre los distintos sistemas eléctricos regionales, resulta esencial realizar estudios técnicos y económicos que precisen adecuadamente los requerimientos de cada país sobre cuestiones relacionadas con el almacenamiento. Más allá de su función meramente operativa, debe concebirse al almacenamiento energético como un pilar fundamental hacia una transición sostenible y segura, asegurando un mejor uso de los recursos disponibles en América Latina y el Caribe; representándolo como una inversión crucial para consolidar un futuro limpio, estable y sostenible en el sistema energético.

 

 

 

 

 

FUENTE: OLADE