El sector pide elevar los requisitos de CELs del 13.9% a más del 20% en México

26 de agosto 2025

El sector pide elevar los requisitos de CELs del 13.9% a más del 20% en México

Alberto Campos, Manager Energy Supply en Trio Advisory México, advierte que el valor actual “ya se quedó muy corto” frente al crecimiento de la oferta renovable y la necesidad de atraer nuevas inversiones. Aunque el requisito no se actualiza desde 2021, el sector muestra señales de reactivación, con transacciones activas y precios de CELs que oscilan entre 6 y 15 dólares.

La política energética mexicana mantiene desde 2021 el mismo nivel de exigencia para el cumplimiento de los certificados de energía limpia (CELs): 13.9%. Aunque el instrumento sigue vigente y activo, el especialista Alberto Campos, Manager Energy Supply en Trio Advisory México, advierte que este porcentaje ya es insuficiente para acompañar la demanda y las oportunidades del país en materia renovable.

“El 13.9% ya se quedó muy corto. Definitivamente necesitamos incrementarlo”, afirmó Campos en contacto con Energía Estratégica. Según sus estimaciones, el nuevo porcentaje debería ubicarse entre el 17% y el 25%, dependiendo de las condiciones del sistema y de quiénes tengan derecho a recibir CELs.

Campos explicó que, tras la reforma de marzo de 2025, se eliminó la diferenciación de proyectos por fecha de operación, lo que permite que todos —sin importar cuándo iniciaron— puedan acceder al beneficio. Esto aumenta el volumen de certificados disponibles, y exige elevar la obligación para que el instrumento mantenga su capacidad de incentivar nuevas inversiones.

“Si cualquiera puede recibir certificados, tenemos que incrementar el requisito, porque hay una mayor cantidad de CELs y si lo que queremos es promover nuevas tecnologías, sí tenemos que subirlo”, planteó.

En la actualidad, el sistema de CELs sigue operando, con transacciones activas y presencia habitual en los contratos de suministro calificado. Sin embargo, Campos señaló que “el mercado es opaco y con poca trazabilidad”, lo cual representa una barrera tanto para compradores como para inversores.

“La trazabilidad dentro de los certificados solamente se puede ver dentro del sistema, y solo la Comisión Nacional de Energía puede acceder a ella. Sería adecuado que el sistema permitiera ver qué tecnología estás cancelando y en qué año se generó”, propuso, ya que esa información resulta clave para las empresas que buscan reportar sus avances en reducción de emisiones.

A pesar de esa limitación, los CELs siguen circulando activamente, aunque con gran variabilidad en los precios. “Los veo en 8 dólares, a veces en 6, otras en 12 o 15. Hay un rango demasiado amplio”, aseguró Campos. Según el ejecutivo, falta transparencia en los valores de mercado, lo que dificulta la planificación de los proyectos.

“Cuando se diseñó el sistema, se pensaba que uno pudiera ver a qué precios se estaban vendiendo los certificados para tener una mayor referencia. Eso todavía no sucede”, señaló, al tiempo que subrayó que una mayor apertura de datos generaría señales claras para la inversión privada.

En ese sentido, Campos considera que el sistema podría volverse una herramienta más poderosa si se mejora su trazabilidad y si se incrementa el requisito mínimo. “Soy un fiel creyente de los CELs. Es un buen instrumento para atraer nuevos proyectos de generación”, destacó.

Actualmente, los CELs incluyen tecnologías como nuclear o cogeneración, que no siempre son útiles para los compromisos de neutralidad de carbono de las empresas. Aun así, Campos visualiza una oportunidad: “Si se les da trazabilidad, podrían funcionar como instrumento para comprobar neutralidad de carbono, si provienen de energía solar, eólica o incluso maremotriz”, proyectó.

De hecho, varias compañías globales instalan operaciones en el país con la condición de poder consumir energía renovable local. Por eso, fortalecer el sistema nacional de CELs evitaría recurrir a certificados internacionales como los IRECs. “Si el país ofrece un instrumento viable, envía señales al exterior de que se puede cumplir con esos objetivos desde México”, remarcó.

El camino para reforzar el sistema, sin embargo, depende de nuevas definiciones normativas. Según Campos, el Gobierno está enfocado en publicar los reglamentos de la reforma energética aprobada en marzo, pero se espera que en 2026 ya estén listos los nuevos requisitos.

En paralelo, el Ejecutivo federal ha dado señales de mayor apertura al sector privado, especialmente tras habilitar solicitudes de permisos entre 0.7 y 20 MW. Para Campos, esto marca una proyección favorable para las renovables, siempre que se mantenga la claridad regulatoria.

“Uno de los objetivos de los CELs era modificar la matriz energética e incluir nuevas tecnologías. No se puede eliminar el gas natural, pero sí tener opciones alternativas”, concluyó.

 

 

 

 

FUENTE: ENERGIA ESTRATEGICA