Crece la incertidumbre en México: la reforma judicial paraliza las inversiones renovables

Crece la incertidumbre en México: la reforma judicial paraliza las inversiones renovables

En septiembre comenzará a operar el nuevo esquema jurídico, lo que genera escepticismo entre los actores del sector. “Las decisiones de inversión en energía son actividades altamente reguladas, recaen en el aparato judicial para definir la viabilidad de los proyectos y la vinculación público-privada” advierte Amado Villarreal González.

 

La reforma judicial impulsada en 2025 en México, que incluyó por primera vez la elección de magistrados y jueces de distrito, despierta escepticismo entre los actores del sector renovable. Así lo sostuvo Amado Villarreal González, director general de Energy Insights, quien advirtió que el cambio genera dudas sobre la seguridad jurídica para las inversiones en energía limpia.

“Estamos experimentando un nuevo modelo del poder judicial que genera incertidumbre y paraliza el sector. Las empresas necesitan confianza que es el ingrediente básico de la inversión”, expresó Villarreal González en diálogo con Energía Estratégica. 

“Las decisiones de inversión en energía son actividades altamente reguladas y al final recaen mucho en el aparato judicial para definir la viabilidad de los proyectos y la vinculación público-privada”, enfatizó el director de Energy Insights, recordando que en septiembre se pondrá en marcha el funcionamiento del nuevo poder judicial.

Además, señaló que este contexto genera un escenario con reglas poco claras para la inversión extranjera, sumado a la guerra comercial con Estados Unidos y la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), a pesar que la nueva administración empezó a abrir ventanas para la participación del sector privado en generación limpia, aún faltan reglas claras para las empresas..

El Plan Nacional de Desarrollo propuesto por el Gobierno incluye metas ambiciosas: sumar 22 GW de capacidad renovable al 2030 y alcanzar un 45% de participación de fuentes limpias en la matriz energética. Sin embargo, el contexto regulatorio actual plantea dudas sobre su viabilidad. Entre febrero y marzo de 2025 se realizaron reformas a las leyes secundarias, pero el mercado aún espera los lineamientos concretos para la participación privada.

El sistema eléctrico mexicano enfrenta un déficit estructural, durante los últimos meses el país ha enfrentado apagones eléctricos en diversas regiones, incluyendo las penínsulas de Baja California y Yucatán. “La autoridad energética ha pedido a la industria que modere sus consumos para evitar apagones. Eso es una señal de que vamos atrás en inversión en infraestructura y en generación”, alertó Villarreal González.

«Incluso, hay momentos en que el consumo sobrepasa el nivel máximo de generación. Entonces entran las reservas, que siempre han sido muy cuestionadas, pero al final se programan apagones rotativos para mantener la estabilidad del sistema”, detalló.

Frente a esta situación, una de las áreas de oportunidad es el autoconsumo energético. Las reformas recientes permiten a las empresas generar hasta 20 MW en esquemas de autoconsumo sin conexión al sistema eléctrico nacional, lo cual abre un espacio interesante para industrias que buscan autonomía energética.

En ese sentido, el especialista apuntó a que una vez que se definan las reglas se verá una expansión de la generación de autoconsumo y almacenamiento en méxico. “Nuestra solución está en nuestras manos: crear un esquema de apertura a la inversión que le dé seguridad a las empresas, porque los recursos los tienes, lo que falta es generar las condiciones”, concluyó el especialista.

 

 

 

 

 

FUENTE: ENERGIA ESTRATEGICA