CFE lanza un plan de expansión para reforzar las líneas de transmisión de México

25 de agosto 2025

CFE lanza un plan de expansión para reforzar las líneas de transmisión de México

Con una inversión de 163,540 mdp, la CFE construirá 275 nuevas líneas de transmisión y 524 subestaciones, con el objetivo de integrar más energías renovables al sistema eléctrico y beneficiar a más de 50 millones de usuarios.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) presentó el Plan de Expansión 2025-2030 con una inversión de 163,540 millones de pesos, que contempla la construcción de 275 nuevas líneas de transmisión —equivalentes a 6,735 kilómetros circuito— y 524 subestaciones en todo el país. El objetivo es resolver el principal obstáculo para el crecimiento de las energías renovables y el desarrollo industrial: la falta de infraestructura de transmisión.

De acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2024-2038, México requiere al menos 15,000 kilómetros adicionales de nuevas líneas si busca integrar entre 15 y 20 GW de generación renovable al año 2030. En este contexto, el anuncio de la CFE responde a una urgencia estratégica para garantizar que el sistema pueda evacuar la energía eólica y solar desde regiones con gran potencial hacia los principales centros de consumo.

Durante la presentación, Emilia Calleja Alor, directora General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), manifestó: “No lo podemos dejar en manos de privados porque está en juego la confiabilidad del sistema”.

La presidenta Claudia Sheinbaum remarcó que este esfuerzo permitirá consolidar un sistema verdaderamente nacional: “Ahora sí, se interconecta toda la república con este sistema”, en referencia al enlace de la península de Baja California con el resto del país.

Actualmente, México cuenta con más de 111,000 kilómetros de líneas de transmisión y 2,300 subestaciones, pero muchas están saturadas o requieren modernización. Calleja Alor explicó que la expansión busca “ampliar la red y el acceso a la energía, descongestionar la infraestructura existente, y modernizar transformadores para dar mayor eficiencia y seguridad”.

El plan beneficiará a más de 50 millones de usuarios, lo que equivale a llevar energía a 15.5 millones de hogares, o bien a abastecer más de 8,000 fábricas medianas. La estrategia contempla 92 proyectos en la zona norte, donde se han concluido ya 23 obras y se prevé edificar 137 líneas y 247 subestaciones. “Estamos reforzando pueblos de desarrollo, corredores industriales y polos turísticos”, detalló la directora de CFE.

En la zona centro se desarrollarán 49 proyectos, con 90 líneas y 181 subestaciones, que permitirán “blindar los corredores industriales y prevenir saturación y pérdidas”. Por su parte, en la zona sur se desplegarán 30 proyectos con 48 nuevas líneas y 96 subestaciones, orientados a atender la demanda en Veracruz, Oaxaca y Chiapas, regiones con fuerte potencial eólico y solar. “Estamos llevando energía a un millón de hogares y reforzando zonas turísticas e industriales del Istmo y la península”, precisó Calleja Alor.

La modernización tecnológica será un eje clave. “Aplicamos tecnología de última generación para disminuir pérdidas y congestiones en la red”, señaló. La estrategia incluye la instalación de transformadores digitales, sensores móviles, sistemas de monitoreo remoto, drones y fibra óptica en más de 15,000 kilómetros. Además, se desarrolla una red eléctrica inteligente capaz de ajustar automáticamente los flujos eléctricos según la demanda.

El plan también tiene un fuerte componente de seguridad energética. “Estamos trabajando todos los días en consolidar nuestra soberanía energética con una visión de futuro, poniendo el interés público en el centro de nuestras acciones”, afirmó la CFE. La presidenta Sheinbaum complementó: “Son 275 proyectos de nuevas líneas y subestaciones; es una inversión muy importante para conectar al país y garantizar tarifas justas”.

La falta de transmisión ha frenado la entrada de proyectos renovables en México. El Istmo de Tehuantepec tiene capacidad eólica instalada que no puede ser evacuada al centro-sur por falta de nodos de interconexión, mientras que el noreste y noroeste concentran recursos solares y eólicos que aún no logran incorporarse plenamente al sistema. Con este plan, la CFE asegura que “se transportará toda la energía disponible hacia donde se requiera el consumo”, apuntando a reducir la pobreza energética y habilitar polos de desarrollo industrial.

La iniciativa se convierte en la más grande expansión de la red de transmisión en décadas, y apunta a ser el soporte para que México cumpla sus metas de transición energética al 2030. “Estamos trabajando plenamente y con mucha responsabilidad en garantizar que la energía se provea de manera continua y cada vez más limpia”, concluyó la dirección de la CFE.

 

 

 

FUENTE: ENERGIA ESTRATEGICA