
Skysense: “El boom del almacenamiento en México será entre 2027 y 2029”
El almacenamiento de energía en México está próximo a una etapa de expansión sin precedentes. Así lo proyecta Enrique Garduño, CEO de Skysense, quien afirmó que “el boom de las baterías en México será 2027, 2028 y 2029”, como resultado de los cambios regulatorios, el crecimiento de las renovables y la madurez tecnológica.
Skysense ya opera cerca de 200 MWh de capacidad en sistemas de almacenamiento y prevé desplegar otros 300 MWh para 2026, con una fuerte presencia en proyectos industriales y microrredes.
“Para 2026 haremos un proyecto BESS utility scale, no tengo la menor duda”, manifestó Garduño en diálogo con Energía Estratégica, aunque advirtió que todavía el mercado no está completamente listo y se encuentra en fase de preparación.
El marco regulatorio ha comenzado a brindar señales claras al sector luego de años con bajos niveles de inversión, según apuntó el ejecutivo. La normativa, publicada en marzo, reconoce por primera vez a la figura de la “almacenadora” como una actividad autónoma dentro del sistema eléctrico nacional, a la par de la generación, transmisión y comercialización.
A juicio del CEO, uno de los aspectos más alentadores es la disposición del Gobierno a interactuar con las empresas. “Es un gobierno muy abierto que está escuchando mucho al sector privado y lo escucha de verdad”, destacó y aseguró que Skysense participaron en instancias de consulta sobre el diseño de la regulación, especialmente en temas vinculados al almacenamiento.
Garduño remarcó que la urgencia por acelerar inversiones es evidente, pero advierte que no puede hacerse de forma desordenada. El desafío es alinear la regulación con modelos financieros viables que habiliten el despliegue masivo.
A pesar de la actual incertidumbre sobre los ingresos disponibles en el mercado —dado que hoy el principal producto remunerado por las baterías es la potencia—, Skysense ya se encuentra lista para actuar: “Estamos en una posición de invertir hoy como están las cosas, y lo estamos buscando muy seriamente”.
“Estamos comprando, instalando, vendiendo sistemas de almacenamiento de energía a menos de la mitad del precio de hace tres o cuatro años”, reveló el CEO.
A la par, la densidad energética ha crecido considerablemente. Mientras antes un contenedor de 40 pies podía albergar 5 MWh, hoy es posible cargar hasta 9 MWh en uno de 20 pies.
Expansión internacional
El giro estratégico de Skysense hacia el almacenamiento comenzó en 2021, dejando atrás un enfoque exclusivo en generación solar distribuida. Actualmente, la compañía opera con un modelo integral: desarrollo, ingeniería, construcción, operación, mantenimiento y gestión de activos. Cuenta con un software propio de gestión de microrredes, y un vehículo financiero que le permite ser propietaria de los sistemas que implementa, con respaldo de fondos internacionales como Riverstone.
Una de las apuestas centrales de esta estrategia es una inversión de USD 110 millones en proyectos de microrredes en México y en otros países de la región. “Esperamos tenerla completamente comprometida para mediados del 2026”, indicó Garduño. Parte de ese capital ya está en ejecución, respaldado por acuerdos comerciales y fondos adicionales.
La expansión de Skysense contempla tanto el sector industrial como desarrollos a gran escala (utility scale). El enfoque sigue siendo operar detrás del medidor, pero se preparan para ingresar con fuerza al mercado abierto tan pronto las condiciones estén dadas. ““Aún no participamos [en ese segmento] porque el entorno no está listo, pero sabemos que el mercado llegará y estamos alistándonos”, señaló.”, enfatizó.
Cabe recordar, que recientemente anunciaron una alianza estratégica con BYD Energy Storage, lo que representa un pilar clave en este crecimiento de la empresa. El vínculo entre ambas compañías se basa en una colaboración técnica y comercial que incluye coinversión, soporte tecnológico y visión común de largo plazo.
“Nosotros no vemos al fabricante nada más como un proveedor, necesitamos un partner que nos tome el teléfono cuando lo necesitemos, que tenga visión estratégica sobre la región”, subrayó el CEO. Esta alianza representa una validación del trabajo de Skysense y, a la vez, una apuesta mutua por el mercado mexicano.
El despliegue regional de Skysense también avanza rápidamente. Actualmente desarrolla proyectos en Colombia, Centroamérica y el Caribe, y está evaluando oportunidades en mercados como Argentina y República Dominicana. En el caso colombiano, destacan los proyectos en zonas no interconectadas, donde la orografía del país limita la expansión de la red y abre oportunidades para soluciones híbridas.
“En lo único que coinciden las fuerzas políticas en Colombia es en el desarrollo de renovables”, observa Garduño, quien identifica una creciente conciencia de que la transición energética no se puede entender sin almacenamiento. Para Skysense, ese es el camino que marcará los próximos años: crecimiento, tecnificación y despliegue con impacto.
FUENTE: ENERGIA ESTRATEGICA