22 septiembre 2025
GALERIA

¿Por qué México podría convertirse en una superpotencia solar mundial?


Según un estudio de Ember, México tiene el potencial de convertirse en una superpotencia solar mundial. La reducción en el costo de las baterías ha puesto al alcance de países soleados como México la electricidad solar disponible las 24 horas, lo que podría cubrir hasta el 90% de su demanda eléctrica con energía solar y baterías.

“México tiene todos los ingredientes para ser una potencia solar”, afirmó Wilmar Suárez , analista de energía para América Latina de Ember. “Al aprovechar sus recursos solares de clase mundial y combinarlos con baterías cada vez más asequibles, México podría impulsar su futuro con energía limpia local en lugar de gas importado”.

Según datos de este estudio, la energía solar proporcionó tan solo el 6.6% de la electricidad de México en 2023. Sin embargo, para 2030 , será fundamental para alcanzar una participación del 45% en la electricidad limpia, aportando una quinta parte de la electricidad de México , un nivel que ya alcanzaron Chile y España el año pasado.

Sería necesario acelerar el despliegue para alcanzar 36 GW de capacidad solar y 30 GWh de baterías para 2030, lo que ayudaría a reducir la dependencia del gas importado de Estados Unidos en aproximadamente un 20%.

México se encuentra entre los 20 países con mayor potencial solar a nivel mundial. En una comparación de 12 ciudades a nivel mundial, Ember determinó que la Ciudad de México ocupa el tercer lugar con mejor rendimiento solar las 24 horas.

Según un ambicioso escenario de «superpotencia solar» modelado en el informe, México podría eliminar todas las importaciones de gas estadounidense para la generación de energía en 2030, y la energía solar proporcionaría el 58% de la electricidad total.

Simulaciones horarias con 18 años de datos de radiación solar, comparados con datos de demanda eléctrica de 2023, muestran que la energía solar combinada con baterías puede cubrir el 90% de la demanda eléctrica de México con solo un 6% de exceso de oferta.

A pesar de su enorme ventaja en energía solar, el informe destaca que los proyectos solares en México cuestan un 38% más que el promedio mundial y los proyectos de baterías el doble. Esto hace que la implementación de la energía solar y las baterías necesarias para alcanzar un 45% de energía limpia para 2030 sea aproximadamente un 50% más cara que el promedio mundial.

Los autores piden reformas para cerrar la brecha de costos, incluidas adquisiciones competitivas, permisos simplificados, expansión de la transmisión, financiamiento de menor costo y cadenas de suministro nacionales más sólidas.

“Con la inversión y el apoyo político adecuados, México puede cerrar la brecha con los costos de instalación globales para liberar todo su potencial solar y fortalecer su independencia energética”, señaló Suárez .

 

 

 

 

FUENTE: REVIEW ENERGY