Bnamericas Publicado: jueves, 21 agosto, 2025
América Latina avanza hacia su meta en energía limpia por US$133.000 millones
Los desarrolladores de energía renovable en América Latina planean poner en servicio 141 GW de capacidad instalada para fines de la década, pues la región está intensificando los esfuerzos de descarbonización, según datos de BNamericas.
Durante este período comenzarían a operar unos 543 proyectos de generación de energía renovable, excluida la hidroeléctrica, lo que requerirá un gasto de capital combinado de US$ 133.000 millones.
La herramienta Forecast de BNamericas muestra que 94 iniciativas por 15.031 MW y con un capex estimado en US$ 14.000 millones están en camino de estar operativas este semestre.
En 2026, los promotores activarán 36.193 MW, distribuidos en 185 proyectos, con una inversión de capital de US$ 31.600 millones. Se prevé añadir otros 37.321 MW (159 iniciativas por US$ 40.400 millones) en 2027, 18.299 MW (68 por US$ 20.200 millones) en 2028 y 33.749 MW (37 por US$ 26.300 millones) en 2029.
En el cuarto trimestre de 2026 se registraría el mayor aumento de nueva capacidad, con la entrada en funcionamiento de 100 proyectos. Le seguirán el cuarto trimestre de 2027 con 73 desarrollos y el cuarto trimestre de 2025 con 69.
Proyectos
En total, BNamericas monitorea 1.753 proyectos de energías renovables, incluidos aquellos en operación, con un gasto de capital de US$ 590.000 millones. De estos, 17 se encuentran en la etapa inicial de obras, 979 en fase de planificación y 135 en construcción. Otras 622 plantas están en operación.
Los principales desarrolladores son Orygen Perú con 24 proyectos, Genneia (21), Enel Green Power Chile (20) y Engie Energía Chile (16).
Brasil es el país que tiene más desarrollos con 491, seguido de Chile (375), México (221), Argentina (156) y Perú (151).
El proyecto más grande, en términos de inversión de capital, es el brasileño Green Energy Park Piauí con US$ 35.200 millones. Le siguen el chileno H2 Magallanes (US$ 16.000 millones), el peruano Horizonte de Verano (US$ 12.800 millones); el chileno HNH Energy (US$ 11.000 millones) y el argentino Pampas (US$ 8.400 millones).