Operador de red de México descarta división de mercado de potencia y protege a CFE

Operador de red de México descarta división de mercado de potencia y protege a CFE

 jueves, 19 junio, 2025

Operador de red de México descarta división de mercado de potencia y protege a CFE

El operador del sistema de transmisión Cenace descartó los planes de dividir el principal mercado de potencia de México en dos zonas.

El 16 de junio, Cenace anunció que mantendría una zona para preservar la estabilidad operativa y financiera de la red eléctrica nacional. El nuevo regulador energético de México, la Comisión Nacional de Energía (CNE), autorizó la decisión ese mismo día.

Un consultor de la firma de análisis energético Admonitor en Ciudad de México, que pidió no ser identificado, dijo a BNamericas que la decisión podría haberse tomado para proteger a la empresa estatal CFE.

Las centrales a gas de CFE en el norte de México reciben ingresos significativos con la estructura actual del mercado de potencia. Dichos pagos podrían haberse reducido con el modelo zonal propuesto, que ahora fue cancelado.

En el resto del país, los costos de CFE para distribuir electricidad a los usuarios comunes habrían subido de haberse implementado la estructura zonal, señaló el consultor.

«Creo que al final es una decisión probablemente política, pero sustentada en un tema financiero», indicó. «Cro que crear dos zonas de potencia hubiera metido en aprietos a CFE».

En el mercado de potencia MBP que opera Cenace, las generadoras reciben pagos garantizados por la entrega de capacidad eléctrica.

El 30 de abril, Cenace anunció que dividiría el mercado principal en una zona norte y otra sur a partir de 2028-2029, junto con los dos mercados para la región de Baja California. Esta transición ayudaría a atraer más inversión en generación de energía en el sur del país, según el operador.

Nuevo régimen

Cenace dijo esta semana que algunas partes de su propuesta no cumplían con las nuevas leyes de electricidad que entraron en vigor en marzo, en particular con los mecanismos revisados para planificar el desarrollo eléctrico.

Esas leyes están diseñadas en parte para fortalecer el papel de CFE y la Secretaría de Energía, permitiendo al mismo tiempo una inversión limitada del sector privado, sobre todo en energía renovable.

Según la consultora Admonitor, los operadores de plantas eólicas y solares no se benefician tanto del mercado de potencia como CFE, cuyo portafolio de generación consiste principalmente en centrales a gas e hidroeléctricas.

Agregó que la mayoría de los inversionistas desarrollan sus plantas en México sin depender de que su capacidad esté acreditada en el MBP.

Todavía no es seguro cómo se acreditará la potencia de los sistemas de baterías conectados a instalaciones de energía renovable, dijo el consultor.

Cenace dijo que revisará la posibilidad de dividir el mercado de potencia en zonas cuando estén vigentes todas las nuevas regulaciones y planes de desarrollo.

 

 

 

 

 

 

 

 

FUENTE: BNAMERICAS