México renueva expectativas en energía solar: generación distribuida domina mientras reactivan proyectos utility

La tecnología fotovoltaica supera los 12,5 GW de capacidad instalada en México, de acuerdo con datos de ASOLMEX a diciembre del 2024. Si bien la mayor capacidad corresponde a proyectos utility scale (8,1 GW), la generación distribuida ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años (4,4 GW).
Solo en 2024 se concretaron más de 106 mil nuevos contratos por 1.086 MW, marcando un incremento interanual del 48,4 %. Este fenómeno confirma lo que Itzel Rojas, gerente de ventas para México y Chile de Seraphim, destaca como una de las particularidades del mercado mexicano: “es interesante cómo en un país tan grande lo que permea y manda en el mercado actualmente es la generación distribuida”.
No obstante, también están comenzando a destrabarse iniciativas de gran escala. De acuerdo con Itzel Rojas, los números de la participación de la energía solar en la matriz eléctrica mexicana podría ir en ascenso si se retoman proyectos utility scale que habían entrado en standby durante el sexenio de gobierno anterior y algunos nuevos proyectos que impulsaría el sector público de la mano de la empresa estatal de electricidad.
“Estamos empezando a ver varios proyectos de utility que empiezan a florecer, que quizás estaban frenados o que se encontraban en standby pero ya están cambiando su perspectiva”.
Durante una entrevista audiovisual en Future Energy Summit Mexico (FES Mexico) la referente empresaria consideró que el sector solar está siendo contemplado con otra visión desde la política pública, incluso con objetivos concretos que se están comenzando a trazar en planes de expansión como el anunciado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“Comparado con el año pasado, sí se nota un interés genuino de la industria especializada en la energía fotovoltaica, pero no solo de la industria, sino también del gobierno”.
“Hay muchas altas expectativas de mejora en el mercado. Vemos ya objetivos planteados en el Plan México que lanzó la presidenta. Entonces, ahí estaremos atentos a si estos cambios se van dando paulatinamente o rápidamente”, comentó.
Dentro de las proyecciones de crecimiento de CFE, el nuevo Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional contempla 4.673 MW de proyectos solares, incluyendo los avances en el proyecto fotovoltaico Puerto Peñasco, donde se licitarán 580 MW adicionales antes de fin de año. Para Seraphim, estos desarrollos abren oportunidades para innovar en soluciones adaptadas a distintos segmentos del mercado.
En ese sentido, la compañía está posicionando su tecnología TopCon, una de las que más predomina actualmente a nivel global. “Los fabricantes de paneles solares tenemos que tener una patente para su fabricación, y cuando esta se crea, todos tenemos la responsabilidad de producir masivamente. Seraphim tiene bastantes patentes y puede fabricar en distintas potencias esta tecnología”, explicó Rojas.
El módulo que más se comercializa en México en estos momentos, señala la especialista, es un bifacial de celda rectangular en potencias de 610 W y 620 W. Pero más allá de ese modelo convencional, la firma también está desarrollando productos con un alto grado de diferenciación técnica, como el módulo flexible y el módulo “full screen”.
El enfoque de Seraphim va más allá de los productos. Rojas remarca la importancia de ofrecer un servicio técnico de calidad, adaptado a las necesidades de cada cliente: “Nos estamos esforzando mucho por llevar información y dar un servicio premium de atención. Estamos muy acostumbrados a tratar con clientes de alto nivel y de todo el rubro de la fotovoltaica en general”.
La compañía también prepara su incursión en soluciones integrales que incluyan sistemas de almacenamiento. En alianza con CRRC, Seraphim busca combinar sus módulos con baterías y inversores PCS desarrollados por la firma china. “CRRC tiene un gran avance en cuanto a investigación y desarrollo. Y bueno, Seraphim también es un brazo fuerte en cuanto a módulos fotovoltaicos. Entonces el poder unir esas fuerzas nos ayuda realmente a penetrar el mercado de forma buena”, asegura Rojas.
Ese enfoque integral podría ser crucial en los próximos años. México contempla incorporar 2.216 MW de almacenamiento solo a través de CFE, además de hasta 13,5 GW adicionales entre 2024 y 2038, si se suman inversiones que proyecta el PRODESEN. La articulación de soluciones híbridas y flexibles, con respaldo energético y electrónica avanzada, será determinante para que tanto la generación distribuida como los grandes parques sigan expandiéndose en un sistema eléctrico cada vez más exigente.
FUENTE : ENERGIA ESTRATEGICA